Con el propósito de difundir el repositorio del Centro de Información de Filantropía y Responsabilidad Social (Cifres)
ponemos a su disposición la sección Lecturas Filantrópicas, esperando les sean de utilidad en sus actividades profesionales.
Junio, 2022 Mayo, 2022 Abril, 2022 Marzo,2022 Febrero, 2022 Enero, 2022 Diciembre, 2021 Noviembre, 2021 Octubre, 2021 Septiembre, 2021 Agosto, 2021 Julio, 2021 Junio, 2021 Mayo, 2021 Abril, 2021 Marzo, 2021 Febrero, 2021 Enero, 2021 Diciembre, 2020 Noviembre, 2020 Octubre, 2020 Septiembre, 2020 Agosto, 2020 Julio, 2020 Junio, 2020 Mayo, 2020 Abril, 2020 Marzo, 2020 Febrero, 2020 Enero, 2020 Diciembre, 2019 Noviembre, 2019 Octubre, 2019 Septiembre, 2019 Agosto, 2019 Julio, 2019 Junio, 2019 Mayo, 2019 Abril, 2019 Marzo, 2019 Febrero, 2019 Enero, 2019 Diciembre, 2018 Noviembre, 2018 Octubre, 2018 Septiembre, 2018 Agosto, 2018 Julio, 2018 Junio, 2018 Mayo, 2018 Abril, 2018 Marzo, 2018 Febrero, 2018 Enero, 2018 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio 2017 Mayo 2017 Abril 2017 Marzo 2017 Febrero 2017 Enero 2017 Diciembre 2016 Noviembre 2016 Octubre 2016 Septiembre 2016 Agosto 2016 Julio 2016 Junio 2016 Mayo 2016 Abril 2016 Marzo 2016 Febrero 2016 Enero 2016 Diciembre 2015 Noviembre 2015 Octubre 2015 Septiembre 2015 Agosto 2015 Julio 2015 Junio 2015 Mayo 2015 Abril 2015 Marzo 2015 Febrero 2015 Enero 2015 Diciembre 2014 Noviembre 2014 Octubre 2014 Septiembre 2014 Agosto 2014 Julio 2014 Junio 2014 Mayo 2014 Abril 2014 Marzo 2014 Febrero 2014
Enero 2014 Cemefi InformaDale visibilidad a tu OSC: manual de comunicación
Diciembre 2013 FORHUM : IAP'S : curso de FORmación HUMana para las IAP's : memoria 2013
Obra que recopila las sesiones del proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades directivas del personal que labora en las Instituciones de Asistecia Privada (IAP’s). Aborta las siguientes temáticas:
Bibliografía: Carmona Angeles, Miguel Ángel. FORHUM : IAP’s : curso de FORmación HUMana para las IAP’s : memoria 2013.—México : JAP DF, CECAPISS : ALMA Fondo de Ayuda Social, I.A.P., [2013]. 110 p. Noviembre 2013 Generosidad en México: fuentes, cauces y destinosEs un libro que reúne la información más actualizada y representativa del sector filantrópico y voluntario de México. El lector encontrará las dimensiones, el valor, los flujos y el destino de los recursos que los mexicanos aportan a la sociedad. Contenido:
Bibliografía: Generosidad en México : fuentes, cauces y destinos / coordinadora, Jacqueline Butcher García-Colín. México : Porrúa, 2013. 316 p. ISBN 978-607-09-1472-0
Octubre 2013 (Mal) gasto: estado de la educación en México 2013El reporte anual del Estado de la Educación en México 2013 de Mexicanos Primero, pone la lupa sobre el modo en que se utilizan los recursos de los mexicanos en materia educativa y el impacto que eso tiene para concretar o malograr el derecho de nuestros niños y jóvenes a recibir una educación de calidad. Tabla de contenido:
Bibliografía: (Mal) gasto: estado de la educación en México 2013 / Mexicanos Primero. México : Mexicanos Primero, 2013. 222 p. ISBN 978-607-95483-8-4
Septiembre 2013 Global fundraising: how the world is changing the rules of philanthropy
Una guía práctica de los desafíos y éxitos de procuración de fondos a nivel mundial. El libro incluye contribuciones de destacados expertos internacionales Matt Ide , Mair Bosworth, Usha Menon , Anup Tiwari , Paula Guillet de Monthoux , Angela Cluff , Norma Galafassi , Mike Muchilwa , Tariq Cheema , Lu Bo y Nan Fang, Masataka Uo, Chris Carnie , Sean Triner , Andrea McManus , Marcelo Inniarra , Ashley Baldwin , Rebecca Mauger , Youngwoo Choi , RF Shangraw , Jr. , Sudeshna Mukherjee , y Anca Zaharia . Tabla de contenido:
Bibliografía: Cagney, Penelope and Bernard Ross. Global fundraising : how the world is changing the rules of philanthropy. Estados Unidos: J. Wiley : Association of Fundraising Professionals, 2013. xxi, 394 p. ISBN 978-1-118-370-70-4
Agosto 2013 Las relaciones México-Unión Europea en el marco del Acuerdo Global y la Asociación Estratégica: un balance desde la sociedad civil mexicanaEl presente libro está integrado por siete capítulos, cada uno desarrollado por las instancias participantes del Proyecto e invitados que han dado seguimiento a las relaciones México-Unión Europea. Capitulado:
Bibliografía: Las relaciones México-Unión Europea enel marco del Acuerdo Global y la Asociación Estratégica: un balance desde la sociedad civil mexicana / coordinación, Laura Becerra Pozos. México : Asociación Latinoamericana de Organizacines de Promoción al Desarrollo, 2013. 105 p. Julio 2013 Guía de Programas Sociales 2013A pesar de los importantes avances que ha experimentado el país en los últimos años, 53.3 millos de personas se hallan en situación de pobreza en 2012. Para enfrentar estos retos, El Gobierno Federal instrumenta una nueva política social que busca hacer efectivos los derechos sociales de todos los mexicanos, superar el asistencialismo generando puertas de salida a la pobreza a través de un enfoque productivo. Esta guía incluye 16 programas, por citar algunos: Programa de Apoyo Alimentario; Programa de Empleo Temporal; Programa 3x1 para migrantes; Programa Opciones Productivas, entre otros.
Bibliografía: Secretaría de Desarrollo Social (México). Guía de Programas Sociales 2013. México : SEDESOL, 2013. 63 p.
Junio 2013 Movilización de recursos para lograr la sustentabilidad de nuestra causaRecursos ¿para qué?; Recursos ¿cómo y dónde?; El caso institucional; Fuentes de financiamiento: aportaciones de individuos, de fundaciones, de empresas, de dependencias gubernamentales, de organismos internacionales, multinacionales,, otros mecanismos para allegarse recursos: premios y reconocimientos; Prácticas ilustrativas de las IAP, son los temas que aborda la presente publicación. Bibliografía: Movilización de recursos para lograr la sustentabilidad de nuestra causa / Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. – México : JAP DF, Cecapiss, 2013. 67 p.
Mayo 2013 Manual didáctico de herramientas para la sustentabilidad financiera para las OSCTe interesa conocer ¿qué es la procuración de fondos?; el perfil del procurador de fondos; las herramientas básicas para la procuración de fondos; ¿cómo pedir un donativo de manera efectiva?, este manual responde a esta y otras interrogantes. Bibliografía: Velasco González, Alejandro. Manual didáctico de herramientas para la sustentabilidad financiera para las OSC. – México : Fundación Nosotros los Jóvenes, A.C., 2012. 159 p. + 1 disco compacto. ISBN 978-607-95773-0-8
Abril 2013 Directorio de Miembros del CemefiContiene 1,306 registros de Organizaciones de la Sociedad Civil y empresas a nivel nacional, afiliadas al CEMEFI. Incluye índice general y por estados. Bibliografía: Centro Mexicano para la Filantropía. Directorio de Miembros. -- México : CEMEFI, 2013. 264 p.
Informe anual 2012: resumen ejecutivo del CemefiSistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México 2008-2011. Año base 2003El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales (SCNM), los resultados del estudio de la serie 2008-2011 de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro 2009 (ENISFL 2009), del SCNM, de la Encuesta a Institutciones Sin Fines de Lucro 2009 (ENISFL 2009), de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), algunas encuestas privdas, y de registros administraativos diversos. Lo anterior con el propósito de dar a conocer la dimensión, participación e impacto económico de las actividades reaizadas por las organizaciones no lucrativas.
Bibliografía: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México 2008-2011: año base 2003. México : INEGI, 2013. 408 p.
Marzo, 2013 Voluntariado corporativo para el desarrollo: una herramienta estratégica para integrar empresa y empleados en la lucha contra la pobreza Este libro es un acercamiento al Voluntariado Corporativo (VC) para el Desarrollo a través de una serie de ensayos, entrevista y estudios de casos. Gracias a ellos conoceremos buenas prácticas innovadoras que están desarrollando empresa alrededor de todo el mundo, con el objetivo de resolver problemas sociales mediante proyectos de VC para el Desarrollo. En el libro han participado expertos y organismos con una consolidada trayectoria internacional. Debido a esto algunos de los artículos han sido escritos en español, inglés y alemán. La investigación incluye: 1) Teoría sobre voluntariado corporativo para el desarrollo. 2) Diseño, implementación y proceso para el voluntariado corporativo para el desarrollo. 3) El voluntariado corporativo para el desarrollo como herramienta de RRHH. 4) La contribución de voluntariado corporativo pra el desarrollo a la estrategia de negocio. 5) Conclusiones y desafios en el voluntariado corporativo para el desarrollo.
Bibliografía: Voluntariado corporativo para el desarrollo : una herramienta estratégica para integrar empresa y empleados en la lucha contra la pobreza / Fundación CODESPA.-- España : CODESPA, 2012. 348 p.
Febrero, 2013 Transparencia en organizaciones sin fines de lucro: Chihuahua, Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Puebla El propósito de este estudio es contribuir al fortalecimiento del sector no lucrativo mexicano, a través de la generación de confianza por parte de la sociedad en general hacia las organizaciones que forman parte de este sector, gracias a la introducción de prácticas de transparencia y rendición de cuentas apropiadas a este tipo de instituciones. El objetivo propio de esta investigación es conocer en qué condición se encuentran las OSC mexicanas en términos de transparencia y buenas prácticas de rendición de cuentas. Dada la dificultad de abarcar un territorio tan amplio, el objetivo definido para esta primera etapa del estudio es conocer las características y perfiles de las OSC del Distrito Federal, Monterrey, Pueda, Guadalajara y Chihuahua, según el modelo de 36 indicadores de transparencia y rendición de cuentas de Confío.
Bibliografía: Transparencia en organizaciones sin fines de lucro: Chihuahua, Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Puebla / Construyendo Organizaciones Civiles Transparentes.-- México : Confío, 2012. 177 p.
Enero, 2013 La acción solidaria de los mexicanos: una aproximación Para accesar al texto completo o descargar el archivo PDF aqui El presente libro se encuentra dividido en dos secciones; la primera da cuenta de antecedentes conceptuales y metodológicos de la recolección de datos sobre voluntariado. La segunda parte presenta algunos hallazgos sobre la encuesta aplicada a 1,600 hogares del país, divididos en cuatro regiones. En sus 124 páginas, podremos leer, analizar y generar nuevo conocimiento acerca de:
Bibliografía: La acción solidaria de los mexicanos: una aproximación / Centro Mexicano para la Filantropía.-- México : Cemefi, 2012. 124 p. ISBN 978-607-95289-7-3
Diciembre, 2012 Voluntariado en organizaciones sin fines de lucro: manual para una gestión eficaz La donación voluntaria de tiempo y talento es y ha sido clave para el origen, desarrollo e impacto de las OSC. Actualmente en México se han generado diferentes herramientas para vincular voluntarios. Sin embargo, se ha detectado que en algunas ocasiones, las ofertas no son los suficientemente atractivas para las personas que desean aportar su servicio voluntario y, por otro lado, las OSC no han sabido ptenciar el esfuerzo de las personas porque no existe un plan establecido para su aportación. Esto genera que su participación sea efímera, limitando con ello el crecimiento del aporte voluntario y de las propias OSC. Está dividido en secciones que reflejan el ciclo de gestión del voluntariado en una OSC. A lo largo del manual se hacen diversas referencias a los anexos que se han desarrollado como material complementario a éste y que tienen como finalidad el uso y aprovechamiento directo. Estos anexos podrán ser consultados en el disco compacto que acompañan a esta investigación. Capitulado: 1 Introducción 2 Preparación institucional 3 Selección e inducción 4 Administración y seguimiento del aporte voluntario 5 Sistema de reconocimiento y retención de voluntarios 6 Desvinculación 7 Evaluación del Programa institucional 8 Comunicación de la acción voluntaria 9 Cuestiones legales y éticas 10 Trabajo con empresas a través de su voluntariado corporativo Bibliografía Anexos Bibliografía: Voluntariado en organizaciones sin fines de lucro: manual para una gestión eficaz / Centro Mexicano para la Filantropía. México: CEMEFI, 2012. 93 p. ISBN 978-607-95289-6-6
Noviembre, 2012 Manual de gestión del voluntariado en el sector salud
Comprende los capítulos: 1) Salud y voluntariado en México; 2) El modelo institucional del voluntariado; 3) Tres etapas de gestión: problemas y soluciones; 4) Los lineamientos de un grupo voluntario; 5) La operación de un grupo voluntario; 6) Buenas prácticas; 7) Las diez cosas que todo voluntario debe saber; 8) Términos médicos; 9) Grupos voluntarios del sector salud; 10) Referencias bibliográficas.
Bibliografía: Manual de gestión del voluntariado en el sector salud / Voluntariado Nacional de Salud. México: VNS, 2012. 179 p.
Octubre, 2012 Construyendo madurez institucional en las OSC: el modelo Fortaleza de Fundación Merced El libro que el lector tiene en sus manos tiene dos propósitos. Primero mostrar que dentro de las OSC, el fortalecimiento institucional debe entenderse como un trabajo continuo por el aprendizaje y el cambio. Y segundo, mostrar que la incertidumbre que acompaña a este proceso de transformación se puede identificar mediante distintos "grados de madurez institucional". De este modo, asociamos el fortalecimiento institucional con la idea de cambio (o el temor a el). y con un proceso social gradual y de largo plazo que lleva a éste. Para su evalución, se propone un modelo y, podrá aplicarlo. Capitulado: 1 Introducción 2 Entendiendo ¿Qué es el fortalecimiento institucional? 3 Conociendo a las Organizaciones 4 Incidencia de fortaleza en el corto plazo 5 Incidencia de fortaleza en el mediano plazo 6 Reflexiones finales: entendiendo el fortalecimiento institucional en acción
Bibliografía: De Angoitia Guerrero, Regina. Construyendo madurez institucional en las OSC: El modelo Fortaleza de Fundación Merced / Regina De Angoitia Guerrero, María Teresa Márquez Chang México: Fundación Merced, 2012. 115 p.
Septiembre, 2012 60 consejos secretos para tu Consejo Consejos sencillos, útiles y fáciles de aplicar, para personas que desean involucrarse en un proyecto social, pero no saben dónde ni cómo y para Consejeros que quieren colaborar.
Bibliografía: Panas, Jerold. 60 consejos secretos par tu Consejo / Jerold Panas. México: Tauro, 2012. 140 p. ISBN 978-607-95279-2-1 Agosto, 2012 Las OSC en México y la cooperación internacional para el desarrollo: enfoques y estrategias En este libro los autores despliegan una serie de presupuestos entorno a los enfoques y estrategias que se desarrollan precisamente en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC ) con proyectos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CIPD) que operan principalmente en espacios de alta y muy alta marginación en México. El estudio parte de referentes conceptuales y contexto, además de los diversos enfoques del desarrollo y la doble cooperación, así como de la generación de capital social para el desarrollo. Señalan que estos enfoques y estrategias evidencian las acciones de estas organizaciones intermedias, mostrando no sólo los procedimientos que usan como recurso para gestionar proyectos, sino, sobre todo, poniendo de manifiesto con sus intervenciones el tipo de utopía entendida como valores que construyen las organizaciones, así como la generación de capital social, relacional y sinérgico (ya sea por pertenencia o por experimentación) que se genera por su accionar. Finalmente concluyen mediante una serie de reflexiones que invitan al diálogo con todos los actores interesados en el tema, destacando la importancia de México, la CIPD y su repercusión en las OSC, el debate de la eficacia de la ayuda y la del desarrollo, los enfoques y estrategias del desarrollo; el doble fortalecimiento y doblen cooperación así como el capital social como soporte del desarrollo.
Bibliografía: Girardo, Cristina. Las organizaciones de la sociedad civil en México y la cooperación internacional para el desarrollo : enfoques y estrategias / Cristina Girardo ; Prudencio Mochi Alemán. México: CMQ, 2012. 94 p. ISBN 978-607-7761-27-3
Julio, 2012 Directorio de Miembros 2012 Contiene 1,179 OSC mexicanas. Conocerás a los Socios, Afiliados, Usuarios y Aliados estratégicos del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Incluye además los Indicadores de Institucionalidad y Transparencia; Programa de Responsabilidad Social Empresarial; Acreditación de Consultores y Análisis de datos. Cada registro incluye el nombre de la organización, nombre del contacto, domicilio, teléfono, fax, correo electrónico y portal en internet. El Índice General y el Índice por estados, siempre son útiles para localizar a las OSC. Bibliografía: Centro Mexicano para la Filantropía. Directorio de Miembros 2012. México: CEMEFI, 2012. 227 p. ¡Consulta los Directorios nacionales e internacionales!
Junio, 2012 The Foundation Directory 2012 El Directorio fundaciones de Estados Unidos; cada registro proporciona los siguientes datos: número de fundación, domicilio, datos de contacto –correo electrónico, teléfono, fax, página web, etc.-, fecha de creación de la fundación, estados financieros, propósito y actividades de la entidad donante, campo de acción, servicios, directorio del equipo profesional, entre otros. La versión impresa contiene más de 10,000 fundaciones y la base de datos incluye más de 100, ooo registros. ¡Consulta las bases de datos del Foundation Center en el Centro de Información Filantrópica (CIF)! Recurso de información: The Foundation Directory 2012.Faighes, Regina Judith, coordnator.-- Estados Unidos: Foundation Center, 2012. 2 vol. ISBN 978-1-59542-402-0 Mayo, 2012 Voces de la filantropía y la responsabilidad social Los líderes sociales exponen su visión filantrópica de México e invitan a sumarse a esta causa. Recurso de información: Voces de la filantropía y la resposabilidad social. México: Aglaya, 2011. 1 disco compacto.
Abril, 2012 Encuesta Nacional de Juventud 2010: resultados generales La publicación presenta el estilo de vida de los jóvenes mexicanos entre 12 y 29 años; permite conocer sus principales hábitos y costumbres y generar información sobre sus características sociales, económicas y culturales. Contenido:
Recurso de información: Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 20120: resultados generales.-- México: IMJUVE, 2011. 82 p. ISBN 978-607-95586-7-3
Marzo 2012 2012 Catálogo de Publicaciones
Con más de 150 títulos sobre los diferentes ámbitos del sector filantrópico: desarrollo humano, emprendedores sociales, filantropía, resposabilidad social y empresarial, problemas sociales, voluntariado, entre otros. Las novedades editoriales son:
Disponibles para su venta, a través de la Librería (datos de contacto: tel. 5276 8530 ext. 101; correo: This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it ) o para su consulta en el CIF, Biblioteca del Tercer Sector.
Informe anual 2011: [resumen ejecutivo] Reporte de las principales acciones y resultados de los programas del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi). Recurso de información: Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Informe anual 2011.-- México: Cemefi, 2012. 27 p.
Febrero 2012 Anuario corresponsables 2012: organizaciones responsables y sustentables
Recursos de información actual sobre el responsabilidad social empresarial en México, incluye:
• Más de un millar de organizaciones aparecen representadas en alguna de las secciones del Anuario Corresponsables y quedan reflejadas en el glosario que aparece al final de la publicación. Así pues, el Anuario Corresponsables 2012 es una radiografía extensa de lo que ha sido la RSE durante el último ejercicio en México.
Recurso de información: Anuario corresponsables 2012: organizaciones resposables y sustentables. ComSustentable. México: ComSustentable, 2012. 258 p. Enero 2012 Manual de los documentos básicos de la Unired
Compilación de documentos estratégicos para el desempeño del funcionamiento de la Unired; asimismo, este Manual es producto de la unión de esfuerzos de los miembros. Conformado por cuatro capítulos: 1) La Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres (Unired); 2) Incorporación a la Unired; 3) Organización de la Unired; 4) Establecimiento de un Comité Unired en un campus universitario, y presenta los Antecedentes y experiencias de distintos grupos estudiantiles de las universidades como las Hormigas del Tec de Monterrey; Brigada Universitaria Loyola; Grupo Estudiantil Manos Solidarias y B-UP de la Universidad Panamericana.
Recurso de información: Manual de los documentos básicos de la Unired: definición, estructura y comités en un campus universitario. Centro Mexicano para la Filantropía, Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres, Unired. México: Cemefi, Unired, 2011. 83 p. ISBN 978-607-95289-2-8
2011Patrimonio de la Beneficiencia Pública
Este libro tiene un carácter primordialmente histórico. Describe tanto el trayecto de la Beneficencia Pública, desde su creación hasta el día de hoy, y como ésta ha acompañado el recorrido de México a través del tiempo. A lo largo de la historia, los mexicanos hemos mostrado que somos un pueblo solidario, como lo atestigua la Beneficiencia Pública. Y lo seguimos siendo, sociedad y gobierno en favor de las familias que menos tienen, porque cada mexicano debe hacer cargo no sólo del destino propio, sino también del de los demás. Tabla de contenido:
Recurso de información: Patrimonio de la Beneficencia Pública : 150 años de asistencia social en México / Patrimonio de la Beneficencia Pública.-- México : Patrimonio de la Beneficencia Pública, 2011. 351 p. ISBN 978-607-7528-19-7.
Manual para facilitar el acceso a la cooperación internacionalGuía práctica para aquellos individuos u organizaciones que quieren comenzar a profundizar sus vínculos con la coooperación internacional, donde a través de mecanismos, herramientas, consejo s y buenas prácticas -recopiladas desde la experiencia de actores con trayectoria en esta materia-, podrán contar con información accesible, sistematizada, organizada y comprensible. Por este motivo, el recurso de información está computo en tres secciones. La primera presenta la lógica de la cooperación internacinal, sus instituciones y las formas; la segunda muestra los pasos para la puesta en práctica del proceso de solicitud de ayuda y cómo llevarlo a cabo. Finalmente, la tercera parte está compuesta por buenas prácticas y experiencias de las OSC miembro para dar con ejemplos concretos, basado en el trabajo de campo, diversas recomendaciones de cómo trabajar con la ayuda de la cooperación internacional. Tabla de contenido: 1. Concetualizando la cooperación internacional. 2. Regionalización: América Latina, Argentina y sus posiciones respecto de la cooperación internacional. 3. ¿Qué entiende la RACI por cooperación internacional? 4. Conceptualizando los diferentes tipos de cooperación internacional. 5. Cooperación financiera: diferentes fuentes. 6. La cooperación internacional en la Argentina. 7. Creando la cultura de la importancia del área o del responsable de Desarrollo Institucional al interior de la organización. 8. Comunicación interna (de la organización) y externa (con el donante) 9. Pasosa pra acceder a la cooperación. 10. Elaboración del documento del proyecto: cómo llenar un formulario. 11. Elementos básicos necesariospara la confección de un proyecto: marco lógico. 12. Etapa final: cierre y presentación de un proyecto. 13. Cómo mantener la sustentabilidad financiera del proyecto. 14. Aprendizaje y buenas prácticas: experiencias sistematizadas del Grupo Coordinador de la RACI. 15. Importancia del accountability y la rendición de cuentas. 16. Aumentando el impacto de las acciones: incidencia y trabajo en Red. Glosario. Bibliografía. Recurso de información: Manual para facilitar el acceso a la cooperación internacional: una herramienta de fortalecimiento par las organizaciones de la sociedad civil / Red Argentina para la Cooperación Internacional.-- 2a ed. -- Argentina : RACI, 2010. 217 p.
Compendio estadístico del sector no lucrativo 2011
Esta obra pretende contribuir a la sistematización de la información estadística como fuente de referencia, con la certeza de que tanto el propio sector como el gubernamental y la academia están cada vez más conscientes de la importancia de generar cifras y estadísticas confiables sobre la Sociedad Civil en México. El Compendio se encuentra dividido en seis secciones: La primera sección MÉXICO EN CIFRAS, da cuenta de algunas estadísticas que ayudan a contextualizar la situación de la sociedad civil en el país, tales como la situación de la probreza y el grado de marginación de la población. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN MÉXICO, segunda sección, presenta la composición general del sector de acuerdo al tipo de organización, las principales causas que alberga entre otras. También hace un análisis detallado sobre la composición y crecimiento de aquellas organizaciones donatarias autorizadas y las que cuentan con CLUNI del INDESOL. En la sección RECURSOS se pretende abordar el panorama financiero de las OSC, cuántos recursos privados y públicos son utilizados por éstas, la distribución de los estados de acuerdo a los recursos económicos con los que cuentan y las dependencias federales que otorgan más apoyos a las OSC. La sección de ACCIONES VOLUNTARIAS presenta una breve vista al trabajo voluntario llevado a cabo por la población mexicana, así como el tiempo que los voluntarios suelen dedicar a este tipo de acciones. En capitulado COMPARACIÓN CON ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ayuda a dimensionar al Tercer Sector en relacion con México. La comparación se estableció con EUA dado que las estadísticas correspondientes al sector tiene un alto grado de desarrollo y será posible mantener la comparación a lo largo del tiempo. Finalmente, la sección CEMEFI pretende dar cuenta del desarrollo de esta institución así como de algunos de sus programas más representativos; tal es el caso de los Indicadores de Institucionalidad y Transparencia. Recurso de información: Compendio estadístico del sector no lucrativo 2011. [Jorge Villalobos, coordinador].-- México : CEMEFI, 2011. 43 p. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro Folleto que describe ¿qué es una cuenta satélite?; ¿qué es una institución sin fines de lucro?; ¿por qué se hizo la CSISFLM?; ¿cómo esta formada la CSISFLM?; fuentes de información que utiliza la CSISFLM; principales resultados; utilidad de la CSISFLM; ¿su importancia en el país? y, ¿cómo estamos en comparación con otros países? Recurso de información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro en México. – México : INEGI, 2011. [12 p.] Recursos de información del Foundation CenterNational directory of corporate giving Recurso de información: National directory of corporate giving : [a guide to corporate giving programs and corporate foundations / Andrew N. Grabois, editor -- 16a ed. -- New York : Foundation Center, 2010. -- xxxvi, 1822 p. ; 28 cm.
Foundation grants to individuals Recurso de información: Foundation grants to individuals / Phyllis Edelson, editor.-- 19 tha ed.-- New York : Foundation Center, 2010.-- xlvi, 1516 p. ; 28 cm. The Foundation Directory 2011 Guide to proposal writing Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta por primera ocasión, como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los resultados del estudio de caso de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México(CSISFLM). Este proyecto referido al año 2008 utiliza la información económica derivada de los Censos Económicos 2009, del SCNM, de la Encuesta a Instituciones Sin Fines de Lucro (ENISFL) y de los registros administrativos diversos. Lo anterior con el propósito de dar a conocer la dimensión, participación e impacto económico de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas; enriqueciendo de esta forma la base informativa sobre la que sesustenta el conocimiento de este tipo de organizaciones en el país.Este recurso de información, presenta el siguiente capitulado: Introducción 1 Marco conceptual 1.1 Antecedentes 1.2 Marco central de referencia 1.3 CSISFLM y la cuenta de producción 1.4 CSISFLM y el trabajo no remunerado 1.5 CSISFLM y el SCN 2 Fuentes y métodos utilizados 2.1 Fuentes de información 2.2 Métodos 2.3 Metodología de la ENISFL 3 Descripción de resultados 3.1 Cuenta de producción versión resumida 3.2 El trabajo no remunerado en las organizaciones no lucrativas privadas 3.3 Cuenta de producción versión ampliada 3.4 Otros indicadores 4 Cuadros de resultados 2008 4.1 Cuenta de producción versión resumida 4.2 Resultados de la encuesta a instituciones sin fines de lucro de México, 2008 4.3 Cuenta de producción versión ampliada Glosario Recurso de información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008. México : INEGI, 2010. xvi, 156 p
Disponible para su consulta en el Centro de Información Filantrópica y Responsabilidad Social (Cifres) del Cemefi.
|
|